in ,

EE.UU. impone sanciones a la CPI tras investigación contra Israel

El presidente Donald Trump firmó el jueves una orden ejecutiva para imponer sanciones a la Corte Penal Internacional (CPI). La razón: el tribunal emitió una orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por presuntos crímenes de guerra en Gaza tras el ataque de Hamás en octubre de 2023.

Tanto Estados Unidos como Israel han rechazado las acusaciones y, además, no reconocen a la CPI. La orden firmada por Trump acusa al tribunal de actuar de manera ilegítima y sin fundamentos contra ambos países.

¿Qué consecuencias trae esta orden?

El documento establece que EE.UU. aplicará medidas severas contra los responsables de lo que consideran un abuso de poder por parte de la CPI. Entre estas sanciones están:

  • Bloqueo de propiedades y activos de los funcionarios de la CPI.
  • Prohibición de entrada a EE.UU. para empleados y familiares del tribunal.

Críticas y preocupaciones de activistas

La decisión de Trump no fue bien recibida por grupos de derechos humanos. Charlie Hogle, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), señaló que esto podría afectar la búsqueda de justicia para víctimas de crímenes de guerra.

«Las víctimas de abusos recurren a la CPI cuando no tienen otra opción. Esta orden ejecutiva hará más difícil que obtengan justicia», afirmó Hogle.

Por su parte, Sarah Yager, de Human Rights Watch, consideró que la sanción es un ataque a la rendición de cuentas y la libertad de expresión.

La postura de EE.UU. ante la CPI

Estados Unidos nunca ha sido miembro de la CPI y ha mantenido una postura escéptica hacia el tribunal. Desde 2002, una ley permite al Pentágono intervenir para liberar a cualquier ciudadano estadounidense o aliado detenido por la CPI.

En 2020, Trump ya había sancionado a la exfiscal Fatou Bensouda por investigar crímenes de guerra en Afganistán, pero su sucesor, Joe Biden, levantó esas sanciones. Sin embargo, cuando la CPI acusó a Vladímir Putin de crímenes de guerra en Ucrania, EE.UU. comenzó a cooperar con el tribunal.

Reacciones de legisladores y aliados

El senador Lindsey Graham, quien antes apoyaba una colaboración con la CPI, ahora se siente traicionado por su decisión de investigar a Israel.

«Este tribunal es una farsa. Nunca pensé que irían contra Israel, que tiene un sistema legal muy sólido», declaró Graham.

Otros legisladores como Mike Waltz, asesor de seguridad de Trump, han acusado a la CPI de actuar con un sesgo antisemita.

Europa responde ante las sanciones

Algunos países europeos, como Países Bajos, han manifestado su preocupación por las sanciones y han pedido a los miembros de la CPI que cooperan para mitigar los efectos.

La relación de EE.UU. con la CPI a lo largo de los años

EE.UU. participó en la creación del Estatuto de Roma, el tratado que fundó la CPI en 1998, pero votó en contra de su adopción.

  • En 2000, el expresidente Bill Clinton firmó el tratado, pero nunca lo envió al Senado para ratificación.
  • En 2001, George W. Bush canceló la firma y promovió acuerdos para impedir que ciudadanos estadounidenses fueran entregados a la CPI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

Cae en Colombia un nuevo miembro del Tren de Aragua, alias «El Gocho»

Luis Vicente León afirma que «la probabilidad de que EE .UU. y Venezuela negocien la salida de Maduro es cero»