in ,

Luis Vicente León afirma que «la probabilidad de que EE .UU. y Venezuela negocien la salida de Maduro es cero»

En solo dos semanas desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el mundo ha sido sacudido por sus decisiones, desde el conflicto en Ucrania hasta sus amenazas de deportar migrantes y poner aranceles a países como Canadá, China y México. Sin embargo, uno de los temas más sorprendentes ha sido su enfoque hacia Venezuela.

Trump y su postura sobre Nicolás Maduro

Trump nunca ha reconocido a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, pero con su nuevo mandato, las circunstancias han cambiado. Ahora sabe que Maduro es el líder real de Venezuela y con él tendrá que negociar. Esto lo mencionó Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, durante un foro en la UCV sobre el futuro económico de Venezuela en 2025.

El sorpresivo viaje de Grenell a Caracas

La noticia de la visita de Richard Grenell, funcionario de la Casa Blanca, sorprendió a muchos. Se esperaba que Trump mantuviera su política de «máxima presión» contra Maduro, pero Grenell viajó a Caracas para discutir temas relacionados con la deportación de venezolanos, miembros del Tren de Aragua, y la liberación de al menos 10 ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela.

La «negociación atípica» según Luis Vicente León

León aclaró que, a pesar de que Trump nunca ha reconocido a Maduro, la realidad es que ambos deben negociar. Describió esta situación como una «negociación atípica», ya que no se trata de un acuerdo clásico, sino de una interacción en la que Maduro aceptó la deportación de migrantes y la liberación de seis estadounidenses detenidos.

Los tres disparadores de la negociación

León explicó que, después de las elecciones de julio, hay tres factores clave que influyen en la relación entre Venezuela y EE. UU.:

  1. El reconocimiento de Maduro como líder de Venezuela.
  2. La posibilidad de que Maduro abandone el poder.
  3. La llegada de Trump a la presidencia de EE. UU.

Sin embargo, León fue claro al afirmar que es «cero probable» que Maduro negocie su salida del poder o que Trump reconozca a Maduro como legítimo. La situación es compleja y no parece haber espacio para un acuerdo en esos términos.

¿Qué motiva a Maduro a negociar?

Aunque algunos sugieren que Maduro podría estar dispuesto a negociar debido a los riesgos económicos o las fracturas internas, León no cree que haya suficientes razones para que Maduro entregue el poder. Señaló que Trump no podría ganar con una «negociación de fuerzas», ya que Maduro no está dispuesto a entregar el poder fácilmente, y Trump no está interesado en un cambio de régimen a menos que sea políticamente beneficioso para EE. UU.

Grenell: el «hipernegociador» de Trump

En cuanto a la visita de Grenell, León destacó que, aunque Marco Rubio ha sido firme contra Maduro, Grenell es un negociador nato, dispuesto a hacer todo lo necesario para conseguir lo que Trump quiere, incluyendo acuerdos que en otros contextos podrían parecer inusuales. «La vida de un ciudadano estadounidense vale cualquier cosa», indicó León, señalando que Grenell es conocido por negociar incluso con criminales si eso ayuda a conseguir objetivos más grandes.

¿Es realmente una negociación?

León desechó la idea de quienes afirman que no hubo negociación entre EE. UU. y Venezuela. Según él, la negociación es atípica, y no se basa en intercambios convencionales, sino en una negociación unilateral donde Maduro espera algo a cambio. Trump obtuvo el regreso de seis estadounidenses detenidos, y Maduro aceptó la deportación de migrantes venezolanos, lo que podría considerarse un «intercambio».

La influencia de la licencia petrolera en la estrategia de Trump

León también explicó que Trump no eliminará la licencia 41 que permite que las petroleras sigan operando en Venezuela, ya que esto sería un golpe para la influencia de EE. UU. sobre el régimen de Maduro. Según León, existe un 60% de probabilidad de que Trump decida «hacerse el loco» con respecto a la eliminación de estas licencias, lo que significaría que la presión sobre Venezuela seguiría siendo limitada.

La abstención y las elecciones regionales del 27 de abril

Por último, León abordó la situación de la oposición en Venezuela, particularmente sobre el llamado a la abstención. Sostuvo que María Corina Machado, líder de la oposición, debe consultar a todos los sectores antes de tomar decisiones unilaterales. «Es vital la integración completa de la oposición» para que la lucha por el cambio en Venezuela sea efectiva, agregó León.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

EE.UU. impone sanciones a la CPI tras investigación contra Israel

Marco Rubio confisca avión de Maduro incautado por autoridades en Dominicana