Los venezolanos que viven en Colombia y que estaban esperando ser aceptados en el programa de Movilidad Segura, organizado por Acnur y OIM, recibieron un mensaje inesperado y desalentador: el programa fue cancelado.
¿Qué era el programa de Movilidad Segura?
Este programa de cooperación internacional estaba diseñado para revisar los casos de unas 150 mil personas, principalmente migrantes venezolanos, y determinar si cumplían con los requisitos para ser migrantes regulares en Estados Unidos. La idea era facilitar su reubicación sin necesidad de un arriesgado viaje irregular hasta la frontera estadounidense.
La notificación oficial del cierre
El mensaje enviado a los migrantes decía:
“Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa. Por lo tanto, Acnur y OIM no pueden procesar su caso para reasentamiento ni ofrecer información sobre otras vías para ingresar a los Estados Unidos, que ya no están disponibles”.
En su lugar, se les pidió seguir trabajando en su integración social en Colombia.
Migrantes varados y en situación irregular
Esto dejó a miles de personas atrapadas en un limbo, especialmente a aquellos que estaban esperando que sus trámites se completaran o que sus documentos fueran revisados. Migrantes de países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala se encontraron en una situación difícil, ya que sus procesos quedaron suspendidos, corriendo el riesgo de quedar en una situación migratoria irregular.
El cierre del programa y su contexto
El programa de Movilidad Segura venía enfrentando problemas desde el año pasado, y aunque se especulaba sobre su posible cierre, la confirmación oficial llegó justo después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Lina Arroyave, investigadora de Dejusticia, detalló que las personas comenzaron a recibir notificaciones desde noviembre, advirtiendo que el programa llegaría a su fin. Aunque se sospechaba que esto ocurriría, la noticia se oficializó cuando la nueva administración republicana desactivó el programa.
La historia de los programas de reubicación por protección
Los programas de reubicación por razones de protección han existido por décadas. Estos programas están destinados a ayudar a las personas que han tenido que huir de sus países debido a amenazas a su vida e integridad. Muchos de los solicitantes cumplían con los requisitos para obtener el estatus de refugiados y, por lo tanto, eran elegibles para ser reubicados en países como Estados Unidos.
La importancia de Movilidad Segura para los migrantes
Lo que hacía único al programa Movilidad Segura era que permitía a los migrantes solicitar protección desde el país en el que ya residían, sin necesidad de llegar hasta la frontera estadounidense. Los solicitantes solo tenían que presentar los documentos que respaldaran su solicitud. En Colombia, Acnur y OIM tenían oficinas en Bogotá, Cali y Medellín para facilitar estos trámites.
El impacto del cierre en los solicitantes
De las 150 mil solicitudes que se habían registrado hasta mayo de 2024, la mayoría correspondían a migrantes venezolanos viviendo en Colombia, aunque también había casos de haitianos que esperaban beneficiarse del programa. Con el cierre del programa, estas solicitudes quedaron en suspenso, y los migrantes ahora se enfrentan a un futuro incierto.
El contexto político detrás del cierre
Este cierre se produce en un momento crítico, cuando el presidente Trump firmaba nuevos decretos para ajustar las leyes migratorias de Estados Unidos. Además, el gobierno republicano congeló los fondos de ayuda al desarrollo que Usaid enviaba a varios países.
Este conjunto de decisiones políticas dejó a miles de migrantes sin una opción clara para su futuro en los Estados Unidos.
GIPHY App Key not set. Please check settings